Los Doce Vinculos de Relacion Dependiente del Samsara

Los doce vínculos de relación dependiente del samsara son ejemplos metafóricos utilizados en el budismo para limitar la existencia cíclica (samsara) de modo en que todos puedan entenderlo.
 
Los Doce Vinculos de Relacion Dependiente del Samsara imagen blog mind spli alm
 
Se simbolizan en esta imagen dentro de la rueda de la existencia, en la circunferencia exterior. 
 
1. Ignorancia: el primer vínculo que nos ata a una existencia cíclica es representado por una persona invidente, sin el poder sensorial de la vista. Caminando con un apoyo de base (normalmente un baston).
  • La persona invidente refleja metafóricamente cómo los seres humanos deambulamos en el samsara sin conocer los efectos de nuestra acciones. No somos capaces de distinguir entre virtudes y antivirtudes, igual que una persona ciega no puede distinguir una montaña de un faro, a lo lejos.
  • El bastón, o apoyo externo (ajeno al cuerpo fisico) simboliza la voluntad intrínseca en nosotros mismos de caminar y lograr alcanzar nuestras metas, a pesar de nuestras limitaciones.

2. Las acciones productoras: este vínculo de relación dependiente se representa con un alfarero (persona que trabaja la cerámica); creando un jarrón.

  • El proceso de producción de un jarrón de cerámica suele iniciarse con el impulso que el alfarero proporciona al pedal para hacer rotar la base. Este impulso describe a la perfección las acciones dentro del samsara. Crean un impulso, para bien o para mal, en nuestras vidas, generando unos efectos a corto y largo plazo.
  • La forma que este alfarero da a cada jarrón es distinta, debido al proceso artesanal de producción. Cada jarrón será único, al igual que nuestras acciones, que se producen de forma diferente cada vez. Una vez se termina el jarrón, asi como la acción, se guarda en el almacén samsarico.

3. Consciencia: el tercer vinculo, la consciencia, lo simboliza un mono saltando de rama en rama.

  • El mono representa el origen de nuestra consciencia. Sorprendente como los budistas conocían sus antepasados mas comunes, mucho antes que Darwin.
  • El acto de saltar de rama en rama muestra cómo la consciencia existe dentro del samsara. El ser humano piensa, y cada rama dentro de su cerebro es un pensamiento. Luego la consciencia individual conoce su terreno a saltos, sin poder observar el terreno global de su existencia, la jungla del samsara. Este acto instintivo lo representa el mono, al igual que el ser humano.

4. Nombre y forma: si el sufrimiento fuera un rio, la única forma de atravesarlo sería con nuestra barca del lenguaje y la comunicación. Los seres sintientes, desde que son sintientes, tratan de comunicar esta sensación a otros seres. Solo los sintientes consiguen identificarse con esta sensación y, por consecuencia, solo estos consiguen entenderse mutuamente. El cuarto vinculo se representa con una barca tripulada por dos personas atravesando el rio del samsara.

  • La barca simboliza el refugio que se obtiene al entender la existencia real, mas allá de la repetición y el sufrimiento. Una estructura que nos permite atravesar el río sin apenas mojarnos. Este refugio solo puede ser conocido si nos es explicado por un conocedor válido, alguien que entienda el samsara y sus vínculos dependientes. 
  • Las dos personas dentro de la barca simbolizan la interconexión que han tenido para construir la barca y atravesar el río juntas. La comunicación permite describir las formas existentes, y crear nuevas, gracias a un trabajo conjunto. Si nadie nos entiende; ¿cómo podemos saber que nos estamos comunicando?

5. Órganos sensitivos (poderes sensoriales): el quinto vinculo dependiente del samsara se representa como una casa vacía. Cuando nacemos, experimentamos nuestros poderes sensoriales por primera vez, como si estrenáramos nuestra nueva casa (nuestro cuerpo). Estos órganos sensoriales nos dan información de seis distintos modos. 

  • Mediante imágenes, con los ojos, utilizando el poder de la vista.
  • Con sonidos, escuchando a través de nuestros oídos. 
  • Los olores que percibimos por los orificios nasales.
  • Los sabores que degustamos con nuestra boca.
  • El tacto, o sensación física, que genera nuestro cuerpo al estar definido en un espacio concreto.
  • El sentido central, la base para que todas estas sensaciones emerjan. El experimentador subconsciente. 

6. Contacto: este vínculo es representado por una pareja abrazándose. Simboliza el momento en que nuestros órganos sensitivos contactan con el mundo exterior de forma estable. 

  • El hecho de estar abrazados representa la forma en la cual los seres humanos se apegan a sí mismos, acentuando la sensación mediante la cercanía y complicidad. El abrazo representa una conexion entre dos cuerpos que comparten la energía por placer, o instinto.

7. Sensación: el séptimo vínculo dependiente tiene una representación muy directa, una flecha clavándose en el ojo derecho. La sensación es algo que ocurre cuando nuestros órganos sensoriales se han desarrollado de forma completa.

  • La flecha simboliza el efecto del contacto y el recuerdo o proyección de nuestras experiencias porque lo que se produce es un estímulo, o sensación, en nuestro cuerpo.
  • La persona que tiene el ojo atravesado por esta flecha siente el dolor de dicha sensación, atándole a sus propias experiencias al hacerle permanecer encerrado en el samsara. 

8. Deseo: el deseo se simboliza con una persona bebiendo cerveza. Al igual que los efectos del deseo, los efectos de la cerveza son temporales, es decir, se pueden encontrar dentro de una esfera temporal.

  • La cerveza nos hace entrar en un estado deshinibido y nos permite, a veces, acceder a una visión nueva. Cuando tomamos liquido fermentado, o alcoholizado, nuestra percepción se distorsiona. Claramente esto ocurre con otras numerosas causas como la television, los amigos, nuestra ciudad...etc. pero nos sirve de referencia para entender como el deseo es una distorsion de la libertad intrinseca que nos priva del nirvana.

9. Aferramiento: este vinculo se simboliza de nuevo con un mono, a veces con un ser realizado, esta vez recogiendo fruta.

  • La fruta representa el nectar de la existencia. El mono, una vez la descubre, siente tal deleite que se apega exageradamente al objeto causante de su placer.

10. Existencia: la existencia se representa con una mujer embarazada. Representando así el origen de la existencia y la principal causa de aferramiento intrínseco en el ser humano, y muchas otras especies.

  • El embarazo es el plazo de tiempo que pasamos dentro de nuestra madre, por lo tanto, es nuestro periodo más vulnerable.
  • A la vez, es el momento en el que los padres y las madres se sienten más conectados con el universo. La existencia se prolonga así de generación en generación. 

11. Nacimiento: sin sorprender, el vinculo del nacimiento suele ser representado con una mujer dando a luz. El propio termino "dar a luz" explica muy bien el dilema principal, la existencia de luz, la existencia de la existencia o no. 

  • En el momento de nacer somos invadidos por estímulos, imágenes y sensaciones enviadas por el mundo exterior. Sentimos dolor, nos ahogamos, no controlamos nuestros órganos, todo se siente extraño.
  • Si analizamos los primeros años, el ser se percibe a sí mismo incompleto, fragmentado y dependiente. Se mira al espejo y comienza a verse separado del resto, viendo solo una proyección.

12. Vejez y muerte: una persona llevando su difunto a la espalda. Una cruda imagen que transmite la sensación más acertada del envejecimiento y la muerte. Todos queremos envejecer con alguien que nos lleve a sus espaldas.

  • Todo el caos de nuestra vida se multiplica en nuestra muerte. La liberación ultima del samsara, donde todo el desarrollo espiritual que hayamos acumulado en esta vida dará sus frutos.

1 comment

  • Una interesante descripción del sentido de la vida. No conocía estas etapas que detalla el budismo. Gracias por la formación.

    Carmen Montero

Leave a comment

Please note, comments must be approved before they are published